¿Quién está detrás de esas páginas informativas en redes sociales que no son medios de comunicación?
¿Acaso los comunicadores sociales - periodistas no deberían ser los primeros en exigir que esto se cumpla? Puesto que, ¿no será que entonces el pre-grado de Comunicación Social - Periodismo está sobrando en el portafolio de las instituciones de educación superior porque simplemente cualquier persona puede realizar esa labor para la que un estudiante se educa por cinco años?
Ese interrogante con el que titulo el presente texto me lo he planteado en medio del análisis diario que naturalmente uno hace sobre su profesión: En mi caso, el periodismo. Estas páginas han ido surgiendo poco a poco y con un plus curioso; que a las personas les gustan sus contenidos y por tanto dichas páginas cuentan, por lo general, con un gran número de seguidores. Así las cosas, se hace evidente la responsabilidad que se supone deben tener al emitir información.
Pero,
¿realmente lo hacen? ¿En qué basan su labor? De acuerdo a lo que veo a diario
en redes, encuentro algunos casos de ellas que lastimosamente no lo aplican
pero que sí acuden a acciones no tan correctas y que no caben en un buen
periodismo como las que reseño a continuación:
- Se
expresan ideas a favor de un solo bando descartando así una imparcialidad ante
los hechos.
-
Como infortunadamente a la mayoría de las personas les gusta el amarillismo, algunas
páginas no tienen reparo en publicar la imagen o el video del accidente de
tránsito en el que se vea al fallecido.
- Si
bien es válida la recepción de quejas o informaciones ciudadanas, quizá no lo
sea el hecho de publicarlas intactamente sin siquiera un abordaje periodístico
ni una mejora del lenguaje usado.
- En
ocasiones puede ganar más el afán de publicar y obtener seguidores que la
prudencia misma que naturalmente se debe tener en casos donde se comprometa de
alguna manera la humanidad de una persona o grupo poblacional.
- Y una
que realmente es el desprestigio del gremio de la información; Que en algunas
ocasiones se acude a la 'desinformación' en diferentes aspectos, que en otras
palabras es mentirle al seguidor con falsas noticias. Gravísimo resulta esto.
LEA: ¿Quiénes son o no periodistas?
¿Las páginas informativas en redes sociales no deberían ser medidas como a un medio de comunicación masivo tradicional? Por tanto, ¿acaso todas no deberían ser manejadas por profesionales educados para eso, es decir, comunicadores sociales - periodistas? Si esto no pasa, ¿acaso no es irresponsabilidad de quienes las manejan puesto que no tienen una base periodística para ello, lo que podría traer efectos y éstos a su vez causantes de, incluso, acusaciones legales? ¿Acaso los comunicadores sociales - periodistas no deberían ser los primeros en exigir que esto se cumpla? Puesto que, ¿no será que entonces el pre-grado de Comunicación Social - Periodismo está sobrando en el portafolio de las instituciones de educación superior porque simplemente cualquier persona puede realizar esa labor para la que un estudiante se educa por cinco años? ¿Si para ejercer un pre-grado se exige la tarjeta profesional, y teniendo en cuenta que al comunicador social - periodista no se le asigna, será muy exagerado exigir a quien administre una página informativa que anexe copia del diploma y acta de grado que le argumente que está capacitado para cumplir esa labor? Además, que dependiendo si es pregrado o técnico así mismo se permita la realización de sus funciones: Tal como la enfermera y la auxiliar de enfermería, por ejemplo.
Ahora, en tal caso de aplicar esa serie
de exigencias, ¿quién verificaría o controlaría eso en Colombia?
Teniendo
en cuenta que algunas instituciones y cargos ya han empezado a reestructurar sus
bases y nombres de acuerdo a las nuevas tecnologías, no parece tan loco decir
que esta idea se puede empezar a implementar y que su regulador a nivel
nacional sería el Ministerio de las Tecnologías, Información y Comunicaciones
(TICS).
De
otra parte, y siendo muy optimista, este ente a nivel de país podría solicitar
a las directrices de las diferentes redes sociales que sean exigentes en estos
aspectos cuando de creación de cuentas bajo categorías de contenidos
informativos o medios se trate. Es más, un seguimiento permanente a lo publicado
no sería mala idea. Incluso, y superando el límite del optimismo con algo de
'mano fuerte', ¿por qué no exigir que una página en redes sociales bajo la
categoría de ‘Medio de Comunicación’ sólo la pueda crear un medio de
comunicación constituido como tal, sea de tipo 'tradicional' o netamente
digital y que por supuesto argumente que realmente lo es?
En
ese caso, también se le podría facilitar que sus lectores conozcan, además,
quiénes hacen parte del equipo periodístico de dicho medio. Pues, por aquello
de que un medio de comunicación no es escudo de nadie puesto que quienes están
detrás de ellos son realmente profesionales en lo que hacen y no hace falta
resguardarse por contenidos emitidos.
Aunque
en relación a las páginas informativas en redes sociales y a mis proposiciones,
hay dos cosas por aclarar:
1.
Debido a la actualización tecnológica, ahora el acceso a la información es
mucho más inmediato, por tanto en ocasiones debe pesar más esa rapidez que el
mismo hecho de que quien informa sea o no capacitado como comunicador. Eso se
entiende. Pero, ¿no debería haber un límite entre lo que puede hacer el
'periodismo ciudadano' a lo que debe estar expresamente asignado a alguien
profesionalizado en el aspecto?
2.
Mi planteamiento no es que todas las páginas y cuentas en todas las redes
sociales existentes sean manejadas por Comunicadores Sociales - Periodistas.
No. Se entiende que hay cuentas de personas, negocios, empresas o
instituciones; Muy válidas y respetable el manejo que se le den, pues de hecho
son marcas personales y privadas. También las hay de medios de comunicación
'tradicionales' debidamente constituidos como tal (Emisoras de radio, canales
de T.V, periódicos o revistas). Ahora, también las hay de medios de
comunicación netamente digitales (Portales Web, canales de T.V virtuales,
emisoras de radio virtuales y periódicos o revistas interactivas) Aclaro que mi
propuesta puede también aplicarse con rigurosidad para todo los medios
netamente digitales, es decir, que detrás de ellos haya personas óptimamente
capacitadas en Comunicación Social - Periodismo. Pero, sigo con el centro de mi
intervención.
El
tipo de páginas o cuentas que nos falta relacionar podrían encerrarse en dos
categorías: La primera, la que estoy referenciando desde un principio puesto
que son páginas que frecuentemente publican informaciones, unas oportunas u
otras no, pero en su mayoría carentes de técnicas de periodismo como redacción,
pertinencia, ética, profundización e incluso ortografía.
La
segunda, las páginas que desde su base son creadas con un fin de unión social o
de temas en común entre quienes le sigan. Hay muchas de esas, con muchos
seguidores y con buenos contenidos en su respectivo aspecto. Esas, a mi
parecer, no requieren de que quienes las administren sean graduados como
Comunicadores Sociales - Periodistas, sino, y esto sí se cumple y por lógica
debe ser así, que sean conocedores o exploradores ampliamente del tema que
manejan en la red social. Esas páginas incluso diversifican correctamente los
estilos y formas de contenidos en las redes sociales. Puesto que no me imagino
una nota textual sobre moda, por ejemplo, escrita bajo los criterios,
exigencias y bases netamente periodísticas. Es más fresco un lenguaje de un
experto en el tema. Eso sí, bien organizadas las ideas y con buena ortografía;
de las reglas básicas de comunicación.
LEA: La tilde también es ortografía
Recuerdo que varios de mis docentes en el pre grado nos advertían de que esta generación de comunicadores debe seguir haciendo espacio y sentar su voz en medio de las constantes innovaciones puesto que podemos, si queremos, evidenciar cada vez más la necesidad de nuestra profesión. ¿No será acaso éste un tema propicio para una de las tantas uniones que debe haber entre nuestros colegas y así sentar una voz?
No
quiero pensar que los intereses de los comunicadores sean más de otro tipo que
para la misma defensa de la profesión. Ante dicha defensa, algunos pasos
iniciales que resultarían acertados para hacer sentir la voz en este caso
pueden ser: divulgar esta tesis por doquier entre colegas y público en general
para que se empiece a exigir en este sentido; y segundo, que como yo, a partir
de ahora dejemos de seguir en redes sociales a estas páginas informativas que
no tengan características básicas de medios de comunicación.
Ahora,
sería válido hacer un análisis personal sobre este mismo tema pero con los
medios de comunicación únicamente digitales. Hasta pronto.
Carlos Pardo Guevara
Comunicador
Social - Periodista.
Comentarios
Publicar un comentario