Colombia es…
Colombia es alegría, es sabor, es ritmo,
es folclor, es cultura, es vibrar al son de una gaita, de una tambora y de un
currulao, es dejarse cautivar por una salsa bien bailada, una cumbia de faldeos
bellos, un joropo de sonoros zapateos, un pasillo de elegante porte, una puya
interpretada en la final del ‘Francisco el Hombre’, un requinto carranguero que
repunta sus 12 cuerdas y una flauta con charango que desde Nariño deslumbran.
Carlos Pardo Guevara
Una
vez un profesor extranjero nos solicitó como tarea para la clase redactar un
texto que partiera de una pregunta que tal vez suena muy fácil pero que al
querer darle respuesta es necesario prepararse muy bien. La pregunta era: ¿Para
ustedes qué es Colombia?
Tuve
la gran fortuna de que el periodo de tiempo de la realización del texto
coincidió con un viaje que debí realizar a otro departamento de mi país.
Además, era un viaje de varias horas, en bus y cruzando cuatro departamentos; por
tanto aproveché para dejar volar mi imaginación mientras viajaba. Era escribir
sobre algo que en ese momento estaba recorriendo: Mi país. Y finalmente conecté
mi corazón y mi mente para responder la pregunta así:
LEA: Rodrigo Silva Ramos; una entrevista que no olvidaré
Colombia
no es la unión de 8 caracteres que forman una palabra, es más bien un gran
encanto que necesita de hasta 8 sentidos para ser disfrutado en su totalidad.
Colombia es un paraíso sin fronteras de ilimitadas bellezas vivas; voces,
rasgos y colores de personas que desde diferentes puntos conservan intacto su
orgullo patrio.
Colombia
es un conjunto de hermosos semblantes visuales. Sus campos, sus playas, sus
ríos, sus llanuras, sus selvas y sus lagunas hacen parte de ese natural
contexto. Colombia es una enfurecida garganta que a viva voz grita los triunfos
de unos deportistas que le representan a nivel internacional.
Colombia
es una bandera de tres colores que se ondea fuertemente en una casa de barro y
techo de zinc allá en una lejana montaña. Colombia es una arquitectónica y
hermosa iglesia frente a una gran plaza donde se reza, se baila y se peca.
Colombia
no es cocaína, la única harina apetecida es la que brota del trigo, se mezcla
con la cuajadita de la vaca que ordeñó el campesino muy de mañana y se
convierte en unas compactas arepitas para acompañarlas con un café claro y
ponerle la vista al matutino paisaje.
Colombia
es el conjunto de dialectos, términos y expresiones que utilizan un par de
‘enruanados’ al hablar, mientras llevan una mula cargada de cebolla para vender
en la plaza de mercado del pueblo.
Colombia
es alegría, es sabor, es ritmo, es folclor, es cultura, es vibrar al son de una
gaita, de una tambora y de un currulao, es dejarse cautivar por una salsa bien
bailada, una cumbia de faldeos bellos, un joropo de sonoros zapateos, un
pasillo de elegante porte, una puya interpretada en la final del ‘Francisco el
Hombre’, un requinto carranguero que repunta sus 12 cuerdas y una flauta con
charango que desde Nariño deslumbran.
Colombia
es el Sagrado Corazón de Jesús, el Santo Ecce Homo, la Virgen del Carmen, el
Señor de los Milagros, Nuestra Señora de Chiquinquirá, Nuestro Señor de
Monserrate, el Divino Niño; las vírgenes de Santa Marta, del Perpetuo Socorro,
y de Manare. Es la fe puesta al servicio de Dios.
Colombia
es un paseo familiar el primero de enero a un caudaloso río, es un conjunto de
velas de colores encendidas en el frente de una casa la noche del 7 de diciembre
y a las pocas horas una bandera de la virgen María bien situada a la altura de
su techado; es un 24 de diciembre con parranda, comida y novena de aguinaldos,
es un muñeco grande relleno de muchos harapos viejos que arde en llamas en el
primer minuto de un nuevo año.
Colombia,
Colombia, Colombia; mi patria, mi terruño y mi país. Mi Colombia es una
variedad de climas, es el delicioso frío de Bogotá, Pasto y Tunja, lo cálido de
Villavicencio, Cali y Bucaramanga y el fuerte pero exquisito calor de
Cartagena, Barranquilla y San Andrés.
Colombia
es Bolívar, Santander, Camilo Torres, Antonio Nariño, José María Carbonell, La
Pola, Gaitán, Galán, Jaime Garzón y Gabriel García Márquez.
Colombia
son los Nukak Makú, los Tayrona, los Wayuu, los Embera, los Sikuani, los
Piapoco y los Uitoto. Colombia es un ajiaco, una bandeja paisa, un tamal tolimense
con arepa, un cuy asado, una carne a la llanera con papa y yuca, una cazuela de
mariscos, una carne oreada, un cholao, una piña colada, un kumis patiano;
arepas de chócolo, boyacence, de maíz y de huevo. Es pan de arroz, tungo, bocadillo
veleño, piña, banano y café. Colombia es ganadería, agricultura y comercio; es
oro, petróleo, esmeraldas y carbón.
Colombia
es un 20 de julio, un 7 de agosto, un 12 de octubre; es un himno nacional
escuchado en el exterior, es un corazón tricolor, es un ser apasionado por su
pueblo inundado de tradiciones.
LEA: Sumercé: homenaje a los campos colombianos
Y como para finalizar mi
respuesta digo que: Colombia, mi Colombia y tu Colombia, esa con cerca de 50
millones de almas que retumban ante el mundo, es:
¡La
más completa maravilla en nuestro universo de prodigios sensacionales!
Carlos Pardo Guevara
Comunicador
Social - Periodista.
Comentarios
Publicar un comentario