Mis Recorridos

En este apartado quiero compartir con ustedes, mis lectores, algunas de las experiencias viajeras que a lo largo de mi vida he podido disfrutar y que me han aportado un gran aprendizaje. Me gusta viajar, recorrer y aprender demasiado de cada lugar. Espero sea de su total agrado y reciban de buena manera estos contenidos. Gracias y bienvenidos.


5 primeras experiencias; 5 lugares de Colombia
Reporte fotográfico 



Realmente hace varios meses que no viajo pero cuando lo hago me gusta llevar mi registro fotográfico y más aún si se trata de nuevas experiencias o 'primeras veces', que llaman en mi país. A continuación les presentaré un reporte fotográfico de 5 lugares de Colombia que tuve la oportunidad de conocer y en los que cumplí 5 primeras experiencias en mi vida.

1. Mi primer viaje en avión: (Popayán, Cauca)


Una de las experiencias anheladas por muchas personas es viajar en avión por primera vez y que aunque puede ser temeroso, es una de las novedades que seguramente las personas desearán experimentar. 


Mi primer viaje en avión fue en la ruta Bogotá- Popayán. Esta fotografía la tomé minutos después de aterrizar en el aeropuerto José María Córdoba de Popayán, Cauca y en ella se observa el avión en el que cumplí mi travesía y algunos de los compañeros de viaje. Recuerdo que incluso esa ruta fue optada de último momento puesto que el motivo del viaje era la participación en un evento a realizarse en Pasto, Nariño y no se encontró un cupo directo para esa ciudad. Así que la siguiente opción fue Cali, Valle del Cauca, pero luego de realizada la compra del tiquete se evidenció que había un error en la fecha por parte de la aerolínea, por tanto su propuesta fue que viajáramos hasta Popayán y que incluso ellos se encargaban de que vía terrestre llegáramos directamente a Pasto, así nuestra compra haya sido hasta Cali. Un magnífico error. A la salida del aeropuerto estaba el señor que habían contratado esperándonos para iniciar la travesía cuya duración fue de unas seis horas aproximadamente; Realmente fue una excelente experiencia en la que recorrimos la vía Panamericana, comimos Kumis 'Patiano' en el Valle del Patía y disfrutamos de cada curva mientras ascendíamos hasta la ciudad fría pero cálida (calor humano) de San Juan de Pasto, Nariño. 


2. Mi primer recorrido en lancha en el occidente colombiano: (Pasto, Nariño)


Viajar en lancha es otras de las experiencias diferentes que las personas desean experimentar y aún más cuando su entorno normal no es cercano a grandes ríos o afluentes hídricos donde haya este medio de transporte.


Dentro de mis experiencias ya había realizado un recorrido en lancha pero en mi región y con un clima cálido. Éste que reseño y que capturé en la fotografía, fue realizado por las aguas de la Laguna de la Cocha o lago Guamués en Pasto, Nariño ubicada a cerca de 40 minutos de la zona urbana de la ciudad. Su extensión es de 20 kilómetros de largo por 5 kilómetros de ancho y con  una profundidad de 75 metros; lo que la hace la segunda laguna más grande de Colombia después de la Laguna de la Tota (Boyacá). En algunas zonas a su alrededor hay casas sobre el agua como en Venecia (Italia) o San Andrés y Providencia (Colombia) pero también hay sitios en tierra que exponen características religiosas y turísticas brindando a sus visitantes varios planes por hacer en el que por supuesto el principal de ellos es recorrer la laguna en lancha.

3. Mi primer viaje en carruaje: (Palmira, Valle del Cauca)


Otro de los medios de transporte diferentes y que en la actualidad se usa sólo por turismo y no por necesidad, son los carruajes o vehículos de tracción animal que consisten en carrozas haladas por caballos o yeguas. 


Hasta el momento puede ser claro que los tres puntos del presente texto hacen referencia a un mismo viaje por esa zona occidental de Colombia. Pues bien, cuando nos preparábamos para regresar hacia Bogotá en avión, por algunas prevenciones preferimos llegar al aeropuerto de Cali, Alfonso Bonilla Aragón, con varias horas de anterioridad al vuelo. Por tanto, tuve vía libre para darme un pequeño paseo en solitario por alguna zona cercana al aeropuerto. Para esto tenía dos opciones: Cali o Palmira. Luego de pensarlo un poco preferí la segunda opción y me puse en marcha tomando un carro que me llevara hasta el centro de este municipio. Estando en su parque principal, la Plaza de Bolívar, caminé, observé y luego ingresé a la Catedral Nuestra Señora del Rosario del Palmar, ubicada en dicho parque y de la que se cuenta fue construida en el año 1689. Al salir volví a ver algo que me había llamado la atención: los carruajes ubicados justo al frente de la iglesia a la espera del turista que arribara. Yo tenía menos de un par de horas más para llegar al aeropuerto así que decidí que esa sería la experiencia insignia de mi visita a Palmira. Fue un paseo por diferentes sitios del municipio en el que conocí una parte de él, dialogué con el señor conductor quien me contó acerca de su labor y por un momento conducí el vehículo cuya protagonista era 'Chavela'. La foto referenciada la tomé al interior del Bosque Municipal de Palmira, unos años antes de la realización de unas adecuaciones físicas que fueron finalizadas en diciembre de 2015 y con las que cambió la imagen de este lugar fundado en el año 1969. 


4. Mi primera visita al Metro. (Medellín, Antioquia)


Curiosamente hasta el momento los puntos descritos han hecho referencia a medios de transporte que, hay que destacar, son extraños para algunas personas de acuerdo al contexto del sitio en donde haya nacido y crecido. El que mencionaré también hace referencia a un medio de transporte y la experiencia toma valor porque es el único en el país, que para quienes hayan nacido o crecido en Medellín usarlo seguramente es una rutina pero para nativos de otras regiones es una completa novedad.

La primera vez que conocí y usé este medio de transporte de tanta importancia mundial, fue en la Estación Prado ubicada en la carrera 51 con calle 57 B en 'La capital de la montaña', lugar donde tomé la foto. Es una experiencia interesante viajar en él por sus características novedosas, pero sobretodo es un muy buen ejercicio de análisis de cómo está estructurado el sistema para que sea un medio masivo que transporta a diario habitantes de más de seis municipios de Antioquia. El 30 de noviembre de 1995 a las 11: 00 am se iniciaron las operaciones del sistema en una de sus líneas de transporte. 

Aunque, recordemos que la diferencia entre Tren y Metro es que el primero es un medio para personas y carga que se moviliza entre diferentes ciudades o lugares lejanos. Entre tanto el metro, que también transita por ferrocarriles, es un medio únicamente para transporte de personas que tiene paradas en estaciones relativamente cercanas y que recorre las zonas metropolitanas de una misma ciudad. En este sentido, es bueno precisar que el Metro de Medellín es el nombre de una empresa que tiene a su cargo un sistema integrado de transporte que actualmente cuenta con 76 estaciones; de las cuales 9 son de tranvía (6 de ellas sólo son paraderos y no estaciones como tal), 11 de cables (aire), 28 de buses normales con tránsito rápido y 27 de trenes (se denominan así sólo por su característica de ferrocarril pues anteriormente ya precisaba la diferencia con el metro). 

5. Mi primera visita al mar: (Santa Marta, Magdalena)


Este anhelo probablemente es más común en las personas y quizá en los niños que, obviamente, nacen y crecen en el interior del país bajo otras características geográficas. 

En un recorrido realizado a la costa atlántica de Colombia tuve la fortuna, aparte de conocer la región y algunas de sus ciudades importantes,  de visitar por primera vez el mar. Desde Barranquilla iniciamos un recorrido hasta Santa Marta y a partir de un tramo determinado empezaba a ver al costado de la vía ese mar que a lo lejos saluda a sus visitantes con fuertes oleajes. Eso genera quizá ansiedad de llegar pronto hasta la ciudad, verlo más de cerca y por supuesto sumergirse en él.  Esta foto la tomé un sábado a las 5:56 pm en la playa El Rodadero en la Carrera 1 con Calle 8 de Santa Marta, yo aún con pinta 'cachaca' de sudadera y tenis. Coincidencialmente capturé el bello atardecer que se presentaba en ese momento mientras sus visitantes disfrutaban en el mar Caribe; Luego, disfruté de su salada pero refrescante agua.


Gracias por leer hasta acá. Más adelante estaré compartiendo nuevos contenidos y textos relacionados. Espero viajar y conocer lo suficiente para que juntos aprendamos sobre nuevos lugares. Saludos.


Comentarios

Lo más leído:

Sumercé: homenaje a los campos colombianos

La tilde también es ortografía

Pertinacia excesiva